lunes, 8 de febrero de 2010

Conectando con el progresista que casi todos llevamos dentro.

En 2011 serán las próximas elecciones autonómicas. Los principales partidos en la Comunidad han dado el pistoletazo de salida en la carrera hacia la cita electoral.

La izquierda debe perfilar a quien se va a dirigir de manera constante. En este sentido, el reto es doble: se debe movilizar a las bases sin renunciar a atraer a los indecisos en un contexto social y económico donde cualquier mensaje o idea que se transmita pasará inexorablemente por el filtro o estado de animo generalizado a causa de la crisis y el paro.

Tarea complicada que ha de hacerse además sin distorsionar, sin engañar ni pretender ser lo que no se es. Ya se sabe que la autenticidad es un valor muy apreciado, además de la honradez.

Partamos de la idea de los “indecisos”. La mayoría lo es o más bien, son minoría quienes se identifican plenamente con los colores o siglas de los partidos políticos. Son este tipo de personas las que conforman la mayoría del espectro en el conjunto de la sociedad y por lo tanto quienes deben conformar el centro de atención para la izquierda.

Es habitual encontrarte con gente o amigos que son conservadores en cuestiones fiscales de subida de impuestos, en cambio son progresistas en cuestiones sociales, ambientales... En una misma persona coexisten visiones ideológicas contrarias y creo que esto sucede muy a menudo.

Me quedo con la idea en que en el interior de cada persona hay una parte progresista, de izquierdas… conozco a pocos que sean puros 100% de una tendencia u otra.

Es a estos progresistas parciales a los que debiera dirigirse convenientemente las ideas y las propuestas que formule la izquierda estableciendo diferentes vias de enganche en diferentes materias y no solo en las políticas habituales del debate entre partidos del día a día.

Pero cuales son esos resortes que conectan con esa parte del progresista parcial que casi todos llevamos dentro? Ayer me comentaba un amigo que ya todo le suena a lo mismo cuando pone la tele y escucha a los políticos, a los periodistas… y me decía que si no era posible oir algo nuevo. Decía que sabia que de la derecha podía esperar lo mismo de siempre pero que necesitaba un “guiño”, un “algo”, lo definía desde la izquierda.

Me temo que a la izquierda no le valdrá, una vez más, solo con tener buenas propuestas y limitarse a decirle a la gente los problemas que tiene. Necesitará algo más para conectar, movilizar y para lograr el cambio que a muchos en mayor o menor medida nos gustaría probar en Castilla y León.

Cuales son esos resortes? 

Ander Gil

viernes, 5 de febrero de 2010

El partido gobernante en Castilla y León adolece del mismo mal que la educación de nuestros días, el alumno no tiene que esforzarse para pasar de curso.

David Amo
Cada vez hay menos sentimiento de unidad en Castilla y León. Creo recordar un refrán que describiría gráficamente la situación, "A perro flaco todo son pulgas". Nos hemos convertido en una jauría de perros hambrientos que se pelean por el mendrugo de pan. ¿Cómo hemos llegado hasta aquí? El partido gobernante adolece del mismo mal que la educación de nuestros días, el alumno no tiene que esforzarse para pasar de curso. Las asignaturas con examen final pueden prescindir de su presencia. La despoblación, la falta de tejido industrial, la rentabilidad del campo no son ni mucho menos problemas aislados sino que muy a nuestro pesar se alimentan entre sí.

En el tema económico debemos saber dar valor añadido a nuestros productos. Me decían en Soria: vendemos madera, buena madera, pero lo que produce beneficio a través de un importante valor añadido son los productos manufacturados y ellos son fabricados fuera de nuestra región en gran medida. Un símil educativo, tenemos estudiantes, grandes estudiantes, provenientes de las distintas universidades castellano y leonesas. Preparados y a un alto coste. Su valor añadido, su beneficio económico es conseguido fuera de nuestra comunidad porque no hay lugar donde desarrollar su potencial, volvemos a exportar la mejor madera para que la trabaje otro.

David Amo es miembro de Think CyL Progresistas

lunes, 1 de febrero de 2010

David Amo: Del papel de la oposición y del gobierno autonómico en Castilla y León


Nuestra comunidad, después de más de 20 años de dominio de la derecha y sin oposición fuerte, se encuentra en un estado lamentable.

Me explico, aunque alguien pueda discutir el papel del Psoe durante tantos años en la oposición, la verdad es que no han sabido hacer o reflejar ante la sociedad su labor. La consecuencia es que el PP ha hecho lo que ha querido durante todos estos años. Su labor de gobierno podría haber sido para bien y estar no ya entre las 3 regiones más desarrolladas del estado pero sí entre las seis primeras.

La izquierda en mi opinión, debería decir, durante más de 20 años no hemos sido buenos y la prueba está en que las urnas no nos respaldan, asumimos que no hemos sido una oposición de calidad pero, lo peor es que quien gobierna y que tiene una responsabilidad tremendamente mayor también ha fallado. En un partido de fútbol están los que juegan y los que están de suplentes. Indudablemente si el suplente se queda dormido en el banquillo no será muy profesional pero sí del que depende el resultado del partido y está en el campo. Este último no podrá despistarse pues todo el equipo, incluso los del banquillo dependen de él.

miércoles, 27 de enero de 2010

Demetrio Madrid, primer presidente progresista de Castilla y León para Think CyL Progresistas

"Es este grupo de personas libres y conscientes de su plena condición de ciudadanía autodenominado ThinkCyl"


Estimados amigas y amigos:

En los últimos años, la situación de parálisis y resignación que vivimos en Castilla y León comienza a ser percibida nítidamente por amplios sectores de la ciudadanía de nuestra Comunidad, en la que se aprecian tendencias centrifugas y disgregadoras. Paralelamente, creo que se vislumbra una plural y heterogénea ola de opinión ciudadana que no se resigna a aceptar este status quo, puesto que amenaza con convertirse en un camino sin retorno si no reaccionamos a tiempo.

Personalmente, dada mi actividad política durante tantos años y el cargo que ostenté en los inicios de nuestra andadura como Comunidad Autónoma, no puedo ni debo permanecer al margen de esta realidad. Es más, quizá hoy, como entonces, tengo la sensación de que estamos en un momento crucial, en una coyuntura singular en la que se pone a prueba, no ya la capacidad de la democracia para acoger los deseos de los castellano y leoneses, como por entonces, sino la capacidad de la propia Comunidad Autónoma para satisfacer los deseos actuales de los ciudadanos. De ahí el desafío.

Es por esto, y por considerarlo como una obligación moral por mi parte, por lo que he decidido involucrarme directa y personalmente en los acontecimientos que han de han de venir en el futuro inmediato en nuestra tierra.

Allá por el verano de 2009, un reducidísimo grupo de personas comenzamos a barruntar cómo recoger todo este descontento, cómo contactar con la ciudadanía más allá de la órbita convencional del partido político al que pertenezco, cómo plasmar de forma sistematizada y operativa esa pulsión social tan heterogénea, cómo adaptarnos a las nuevas formas de organización y comunicación social para extraer conclusiones objetivas y acertadas.

El resultado es este grupo de personas libres y conscientes de su plena condición de ciudadanía autodenominado ThinkCyl. Un grupo que hoy lo es todo pero que aspira a no ser nada mañana, porque solamente pretende servir de reflejo de lo que el conjunto de la sociedad castellano y leonesa quiera, diluyéndose en ésta cuando el cambio que necesitamos sea una realidad.

Nada más y nada menos.

Bienvenidos y muchas gracias.

jueves, 31 de diciembre de 2009

Deseos y certezas

En el umbral de la puerta, con serenidad, casi mecánicamente, nos despedimos con corrección de este molesto y desagradable invitado llamado 2009, y casi sin darnos cuenta, con serenidad, casi mecánicamente, le damos la bienvenida a un desconocido llamado 2010.

Es nuestro nuevo huésped.

2009, lánguido y con nombre de baratija, último eslabón de una extraña década, llegó con los peores augurios, desaliñado, decadente, como condenado a cumplir un compromiso. Y no levantó cabeza.... estaba sentenciado desde el minuto uno. Como un balón sin aire.

365 dias han pasado desde entonces. Y a pesar de los pesares todavía hay síntomas de vida en este lado de la galaxia llamado Castilla y León. Y diría más, hay vida más allá de esa gigantesca medusa llamada "La Crisis", y más acá, y arriba, y abajo, incluso parece que hay vida dentro, y si te pones a mirar con detenimiento.... oh ¡, ¿donde se ha metido "La Crisis"? Parece que empequeñece si uno mira bien lo que hay, lo que queda, lo que tenemos, lo que mantenemos, en lo que creemos y lo que pretendemos.

Hoy, como todos los 24 y 31 de Diciembre, Castilla y León tiene más habitantes que nunca. Los que están y los que no tendrían que haberse visto obligados a irse. Y hoy, cuando pensemos en nuestros deseos para 2010, es un buen día para mirar bien lo que hay, lo que nos queda, lo que aún tenemos, lo que pese a todo mantenemos, en lo que creemos y lo que pretendemos en esta privilegiada tierra.

2010 puede ser el año de las esperanzas, de los avances, de la ilusión, de las ideas, de las bolas de nieve del cambio. Pero ese cambio pasa primero por mirar lo que tenemos y en lo que creemos.

Y creer en ello.

Feliz año 2010 a tod@s.